¿Necesidad jurídica de protección o exceso punitivo como herramienta de represión?
En un contexto de expansión de las legislaciones antiterroristas y creciente criminalización de la disidencia ideológica, esta obra se adentra en uno de los debates más complejos del Derecho penal contemporáneo: la delgada línea entre la protección de la seguridad nacional y el uso desmedido del poder punitivo como herramienta de represión.
A través de un análisis riguroso y crítico, se examinan las figuras penales vinculadas al discurso terrorista y al delito de colaboración, desentrañando su evolución normativa, los desafíos interpretativos que plantean y su impacto sobre derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad ideológica y el principio de legalidad.
El texto presta especial atención al delito de enaltecimiento como instrumento de control ideológico, así como en la preocupante expansión del castigo hacia el plano de las ideas, a través de figuras como el adoctrinamiento pasivo o el auto adoctrinamiento.
Esta obra constituye una herramienta imprescindible para juristas, operadores jurídicos, académicos, estudiantes y defensores de derechos humanos que deseen comprender las implicaciones jurídicas, políticas y sociales del actual modelo penal antiterrorista, y repensar, desde una perspectiva garantista, el papel del Derecho penal en una sociedad democrática.
En definitiva, una reflexión tan necesaria como urgente sobre los límites de la intervención penal en tiempos de excepcionalidad.





 
															 
															
Valoraciones
No hay valoraciones aún.