La presente obra está circunscrita a la constitución de la sociedad de responsabilidad limitada.
De un lado, a los aspectos puramente procedimentales, con especial atención a los de naturaleza telemática, por razón de las importantes reformas legales llevadas a cabo durante los años 2022 y 2023. No se puede decir que con ellas se pusiera en marcha ese sistema, pero suponen un cambio de suficiente magnitud que justifica el empeño de ofrecer una exposición completa de su funcionamiento y de sus distintas posibilidades, pues en torno a esta opción tecnológica orbitan diversas sub-variantes, a disposición de los interesados. Ni solo es posible a través de CIRCE, ni se prescinde siempre de la presencia física, ni hay que someterse imperativamente a rígidos formularios. Los socios fundadores podrán elegir el grado de implicación tecnológica que prefieran, desde la simple remisión telemática del título al registro mercantil, hasta la constitución de la sociedad sin haber pisado físicamente la notaría.
En cada caso con incentivos y requisitos diferentes. De otro lado, al contenido del documento fundamental sobre el cual pivota aquella, la escritura fundacional, con especial atención a una de sus partes integrantes, los estatutos sociales. A tal fin, con un enfoque eminentemente práctico se acude a la doctrina registral en formación desde la gran reforma societaria del año 1989, con especial atención a las resoluciones más recientes, en ocasiones con destacables cambios de opinión, para rastrear qué se puede y qué no se puede llevar a los estatutos de esta forma social.
Índice
Índice:
Abreviaturas
Presentación
Capítulo I. La escritura pública de constitución (sujetos, contenido, otorgamiento)
- Significado de la escritura pública en el proceso constituyente de una sociedad de
responsabilidad limitada
- El proceso fundacional
- Significado tipológico de la escritura fundacional
- La situación previa a la escritura
- Los tiempos de la constitución
1) Sociedad en formación
- Significado
- La responsabilidad de quien actúe por la sociedad en formación
iii. Responsabilidad de la sociedad en formación
- Responsabilidad de la sociedad inscrita ¿y de los socios?
2) Sociedad devenida irregular
- El alcance de la irregularidad prevista en la norma
- Supuesto de hecho
iii. Régimen jurídico
- Posibilidad de instar la disolución
- La precedencia de la sociedad en formación
- Inscripción tardía
3) Sociedad regular disminuida
- Una inscripción por fases
- La situación de una sociedad inscrita sin sus propios estatutos
- Contenido de la escritura
- Otorgantes de la escritura
- Socio fundador
- Exigencia de personalidad
III. Aspectos personales
- A) Respecto de las personas físicas
- a) Identificación
- Circunstancias identificadoras
- El número de identificación fiscal
- b) Capacidad
- Por la edad
- Acreditación de la representación legal
- Personas con discapacidad
- Persona física declarada en concurso
- Estado civil
- Nulidad
- c) Socios extranjeros
- Capacidad
- Declaración de inversión exterior
- d) Representación
- Apoderado
- Conflicto de intereses
- B) Respecto de las personas jurídicas
- Aptitud
- Circunstancias identificadoras
- La identificación del titular real
- Concepto de titular real
- Entidades excepcionadas de la obligación de determinar el titular real
- Forma de identificar a los titulares reales
- Personas sancionadas
- Representación
- La aportación como activo esencial
- Aspectos corporativos
- Voluntad electora del tipo social
- La certificación negativa de la denominación
- Estatutos sociales
- Aspectos económico-patrimoniales
- Capital social y participaciones
- Objeto de la aportación
- Título de la aportación
- Aportaciones dinerarias
- Acreditación de la realidad de las aportaciones dinerarias
- Aportaciones no dinerarias
- Descripción de las aportaciones
- Aportación de empresa o establecimiento
- Posible valoración pericial
- Aspectos organizativos
- Determinación del sistema de administración
- Designación cargos sociales
VII. Otras posibles cláusulas
- Inscripción parcial
- Apoderamiento para subsanar
- Otros apoderamientos
- Inicio de operaciones
- Autorización al notario para subsanar
- Cuestiones de procedimiento
Capítulo II. Constitución telemática: sistema y opciones
- Antecedentes del actual sistema
- Observaciones previas
- Dos cuestiones problemáticas
- A) Sistema AZNAR
- La Sociedad Limitada Nueva Empresa
- Desarrollo posterior
- Los cambios en la legislación notarial
- B) Sistema ZAPATERO
- El nuevo marco general
- La ampliación del sistema
- Distintos sistemas opcionales
- Sistema residual
- La problemática obligatoriedad del sistema
- C) Sistema RAJOY
- La restricción a CIRCE
- Los dos sistemas
- D) La implantación gradual del sistema SÁNCHEZ
- a) Primer acto
- La reforma por la Ley 18/2022
- b) Segundo acto
- La digitalización de actuaciones notariales
- Sistema actual
- La variedad de procedimientos
- A) Constitución con tramitación telemática
- Sistema general
- B) Constitución telemática vía CIRCE
- La plataforma CIRCE
- Características del sistema
- a) Procedimiento del art. 15 Ley 14/2013
- El DUE
- El modelo de estatutos
- Los campos codificados
- Algunas cláusulas de los estatutos-tipo
- Régimen de administración
- El idioma de los estatutos
- La escritura de constitución
- El formato electrónico
- Socios extranjeros
- Modelos simplificados de apoderamientos
- El iter procedimental
- Inicio del proceso
- Remisión de la documentación
iii. Solicitud de denominación
- Agenda Electrónica Notarial
- Firma de la escritura de constitución
- Inscripción registral
vii. Publicidad de la inscripción
- b) Procedimiento del art. 16 Ley 14/2013
- Escritura y estatutos
- Consultas previas
- Acreditación de la inscripción
- Incidencias entre Administraciones
- c) Otras cuestiones relacionadas con CIRCE
- Cuestiones arancelarias
- Documento extranjero de constitución
- Sociedades Emergentes (Start-Ups)
- C) Constitución íntegramente electrónica o en línea
- El nuevo sistema
- Novedades desde un punto de vista notarial
- Petición de cita notarial
- Comparecencia electrónica
iii. Cuestiones de competencia
- ¿Intervención de un notario extranjero?
- Identificación de los socios fundadores
- Juicio de capacidad
vii. Posibilidad de un otorgamiento mixto
viii. Matriz electrónica
- Firma de la escritura
- Aportaciones para el desembolso del capital social y acreditación
- Plazo de otorgamiento
- Vías de constitución de SRL, si se usa el procedimiento en línea
- Voluntariedad de procedimientos
- Nuevos modelos
iii. CIRCE
- Lengua
- Tramitación tras la firma
- Inscripción en el Registro Mercantil
vii. Arancel
Capítulo III. Estatutos sociales: examen de la práctica registral reciente a la luz de la doctrina
de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
- Cuestiones previas
- Significado, naturaleza y función de los estatutos
- Criterios de clasificación de las cláusulas estatutarias
- Interpretación de los estatutos
- Límites a la autonomía de la voluntad
- Claridad y precisión de los asientos registrales
- Reproducción de normas legales
- Cláusulas de salvaguarda
- Legitimación registral
- Cambios en la ley, adaptación legal tácita y deber expreso de adaptación formal
- Modificación y derogación singular de los estatutos
- La inscripción parcial
- Los pactos parasociales, posible inscripción y relación con los estatutos
- Denominación social
- A) Preliminar sobre el conflicto entre denominaciones sociales
- La función societaria del nombre
- La prevención registral del conflicto
- El conflicto en sede judicial
- B) Principio de idoneidad
- Signos de la denominación
- Prohibiciones generales
- Otros límites externos
- C) Principio de veracidad
- Alcance general
- a) Denominación subjetiva
- Nombre y apellido
- Seudónimo
- Títulos nobiliarios
- Denominación de otra persona jurídica
- b) Denominación objetiva
- La relación con el objeto social
- El significado de los términos
- Carácter autónomo de la actividad
- El empleo de otros idiomas
- c) Tipo o forma social
- Indicación de la forma social
- d) Denominaciones que induzcan a error
- El alcance del error
- La inclusión de una actividad profesional
- Organismos oficiales
- Supuestos especiales
- D) Principio de unidad
- La problemática de los anagramas
- Su expulsión del nombre
- E) Principio de novedad
- Planteamiento
- Identidad gramatical
- Términos o expresiones genéricas o accesorias y similares
- Semejanza fonética
- Similitud conceptual
- Valoración del conjunto de la denominación
- Estructura o articulación del nombre
- Inclusión de guarismos
- Combinación de criterios
- Reconocimiento legal
- Otros elementos de comparación
- Marca y nombre comercial renombrado
III. Domicilio social y página web
- Requisitos que ha de cumplir el domicilio estatutario
- Cláusulas sobre competencia para decidir el traslado de domicilio
- Cláusulas sobre competencia para decidir la creación de sucursales
- La previsión de una página web corporativa
- El contenido de la página web
- Acceso libre o restringido
- Comunicaciones por medios electrónicos
- Objeto social
- Criterios generales para la determinación del objeto
- Prohibiciones
- Extensión de la delimitación por el género y posibilidad de una cláusula de salvaguarda
genérica
- Exigencia de autorización administrativa y de inscripción en registros especiales
- Enumeración de actividades
- Objeto complejo
- El empleo de criterios territoriales
- El núcleo del objeto
- Objeto indirecto, filialización y mera tenencia de acciones/ participaciones
- Código CNAE
- Duración, comienzo de operaciones y ejercicio social
- Cláusula estatutaria sobre duración de la sociedad
- Previsión anticipada de prórrogas automáticas
- La fijación estatutaria de la fecha de comienzo de las operaciones sociales
- Cláusulas sobre el ejercicio social
- Capital social
- Expresión monetaria del capital social y su división en participaciones sociales
- La cifra de capital social
- Numeración correlativa y series/clases de participaciones
VII. Prestaciones accesorias
- Su concreción en los estatutos sociales
- Contenido de la prestación
- Aportación patrimonial suplementaria
- Prestación de garantías
iii. Prestación de servicios
- Contratos de tracto sucesivo
- Pactos parasociales
- Compromiso de no competir con la sociedad
vii. Ciertas obligaciones internas
- Posible carácter retribuido
- Régimen de transmisión
- Consecuencias en caso de incumplimiento
- Su relación con la separación de socios
- Su relación con la exclusión de socios
VIII. Derechos del socio
- Enumeración de los derechos de los socios
- Algunos derechos susceptibles de exclusión
- Privilegios y clases
- Copropiedad, usufructo, prenda y embargo de participaciones
- La distinción entre relaciones internas y externas
- El régimen societario de la cotitularidad
- ¿Son posibles cláusulas estatutarias que permitan la fragmentación de los derechos
sociales?
- ¿Son posibles cláusulas estatutarias sobre el representante común?
- Las otras situaciones de comunidad
- La herencia
- La sociedad de gananciales
- Comunicaciones de y a la sociedad en caso de fallecimiento de un socio
- El régimen societario del usufructo
- La distribución estatutaria de los derechos
- Reglas de liquidación del usufructo
- Usufructo y derechos de preferencia
- El régimen societario de la prenda
- El régimen societario del embargo
- Transmisión de participaciones
- Encuadramiento sistemático
- Régimen legal supletorio
- Supuestos de transmisión libre (art. 107.1 LSC)
- Régimen de la transmisión voluntaria por actos inter vivos (art. 107.2 LSC)
iii. Régimen de la transmisión forzosa (art. 109 LSC)
- Régimen de la transmisión mortis causa (art. 110 LSC)
- Régimen de liquidación de una sociedad conyugal
- La transmisión indirecta
vii. ¿Hay algún supuesto legal de obligación de transmitir?
- Cláusulas estatutarias prohibidas
- Cláusulas que hagan libre la transmisión (art. 108.1 LSC)
- Cláusulas que alteren el objeto de la transmisión (art. 108.2 LSC)
iii. Cláusulas que prohíban la transmisión (art. 108.3 y 4 LSC)
- Cláusulas referidas al auditor de cuentas (art. 107.3 LSC)
- Las cláusulas sobre el valor razonable
- Intransmisibilidad de las participaciones antes de la inscripción (art. 34 LSC)
- Cláusulas que alteran el régimen legal, pero sin sustituirlo
- Cláusulas de autorización o consentimiento
- Cláusulas de aprobación
- Cláusulas que establecen un derecho de adquisición preferente
- Cláusulas que establecen la obligación de transmitir
- Cláusulas en relación con la prenda y otros derechos reales sobre las participaciones
- La transmisión del derecho de preferencia
- Junta general
- A) Clases de junta
- Junta general prevista en los estatutos
- B) Competencia de la junta
- La competencia sobre activos esenciales
- Ampliación estatutaria de las competencias
- Intervención en asuntos de gestión
- C) Convocatoria
- Autor de la convocatoria
- Iniciativa de la convocatoria
- Plazo previo de convocatoria
- Forma de la convocatoria
- Contenido de la convocatoria
- ¿Es posible prever una segunda convocatoria?
- Lugar de celebración
- Junta universal
- Desconvocatoria
- D) Asistencia, representación y voto
- Derecho de asistencia
- La asistencia de otras personas
- Asistencia telemática
- Junta exclusivamente telemática
- Voto a distancia
- ¿Es posible adoptar los acuerdos sin reunión presencial o telemática?
- Representación voluntaria
- Derecho de voto
- Ampliación del deber de abstención
- E) Constitución y adopción de acuerdos
- Designación de la mesa de la junta
- Competencias de la mesa de la junta
- Derecho de información
- Votación separada de acuerdos
- Mayorías estatutarias
- Prohibición de la unanimidad
- Votación secreta
- Voto de calidad del presidente y otros mecanismos de desempate
- Aprobación del acta
- Acta notarial de junta
- Impugnación de acuerdos
XII. Órgano de administración
- A) Sistemas de organización y de representación
- Sistema de numerus clausus
- Creación de otros posibles órganos
- Representación de la sociedad
- B) Cuestiones generales en cuanto al cargo
- Requisitos subjetivos y garantías
- Administradores suplentes
- La remuneración en general
- La remuneración del consejero ejecutivo
- Duración y cese
- Deberes y responsabilidad de los administradores
- C) Consejo de administración
- La necesidad de establecer un marco estatutario
- Composición y designación de sus miembros
- Organización interna
- Convocatoria
- Autor de la convocatoria
- Iniciativa de la convocatoria
iii. Contenido de la convocatoria
- Forma de la convocatoria
- Antelación de la convocatoria
- Constitución y adopción de acuerdos
- Acta notarial del consejo
- Delegación de facultades
- Impugnación de sus acuerdos
XIII. Separación y exclusión de socios
- Las causas legales de separación y su configuración estatutaria
- Causas estatutarias de separación
- Las causas legales de exclusión y su configuración estatutaria
- Causas estatutarias de exclusión
- Cuestiones de procedimiento
XIV. Disolución y liquidación
- Estatutos y disolución de pleno derecho
- Estatutos y disolución por mero acuerdo de la junta general
- Estatutos y causas legales de disolución
- Disolución por causa estatutaria
- Nombramiento y separación de liquidadores estatutarios
- Configuración del órgano, poder de representación y operaciones de liquidación
- La cuota de liquidación y los estatutos
- Otras cláusulas
- Alternativas estatutarias en caso de paralización de los órganos sociales
- Operaciones sobre el capital
- Participaciones sin voto
- Cuentas, auditoría, reservas
- Arbitraje y otros mecanismos
Valoraciones
No hay valoraciones aún.