Una obra imprescindible realizada por Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez, máxima autoridad en Derecho de Obligaciones como parte fundamental del Derecho Civil.
Una herramienta indispensable para profesionales del Derecho y opositores. Contiene una exposición clara y concisa de la materia, así como numerosos casos prácticos para facilitar el aprendizaje.
Los casos prácticos son extraídos del día a día del despacho o de la jurisprudencia y permiten comprender la aplicación del Derecho de Obligaciones en situaciones reales.
Con las ventajas de la sistemática Memento: garantía de rigor y facilidad de acceso a la información.
NOVEDADES DE ESTA EDICIÓN
«La anterior edición de nuestros Casos Prácticos de Obligaciones y Contratos se editó en junio de 2019. Desde esa fecha diversos acontecimientos han influido en la necesidad de recoger en este libro nuevas realidades. Basta comprobar el número importante de temas del programa de las oposiciones a notarías y a registros que durante este tiempo ha habido que adaptar con gran esfuerzo de nuestros sufridos opositores.
Las reformas legislativas han sido numerosas y algunas de ellas con incidencia directa en la regulación en nuestro ordenamiento jurídico de las obligaciones y contratos. Por ejemplo, la Ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, parte del principio consagrado en el art 12 de la CNY sobre los derechos de las personas con discapacidad que: “Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida” y, entre esos aspectos, sigue diciendo este artículo: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas que sean pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas y otras modalidades de crédito financiero, y velarán por que las personas con discapacidad no sean privadas de sus bienes de manera arbitraria”. Ello supone un cambio profundo en el tratamiento de las personas con discapacidad como sujetos activos o pasivos de las obligaciones y de los contratos. El funcionamiento de las medidas de apoyo judiciales o voluntarias para la protección de las personas con discapacidad o la regulación de algunas de estas figuras que venían funcionando en el tráfico jurídico, en gran parte por la labor notarial, carecían de una regulación legal, como ocurría con los poderes preventivos. En los capítulos 2, 6, 9, 11, 22 recogemos algunas de esas incidencias y en el capítulo 27 los problemas que la importante presencia de extranjeros en nuestro país, algunos de ellos pertenecientes a la llamada tercera edad, plantean desde la óptica del derecho internacional privado.
La protección al consumidor es una preocupación constante del legislador y de nuestros Tribunales de Justicia. La Ley 15/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario, es manifestación clara de ello. En el capítulo 8 se abordan casos de esa protección al consumidor, especialmente en los contratos de adhesión, en el capítulo 9 en la generación del contrato y en el capítulo 23 al tratar de los préstamos otros supuestos relativos a la ley referida, incluso con problemas vinculados al derecho internacional privado. La Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, no cabe duda que afecta al derecho patrimonial, pero al incluirse normalmente dentro del Derecho Mercantil y hacerlo así los programas de notarías y de registro su incidencia es menor en los temas a los que estos casos van dirigidos, pero sí recogemos algunos supuestos importantes en el capítulo 12 en lo relativo a la reintegración del concurso.
Hemos procurado recoger sentencias de nuestro Tribunal Supremo y resoluciones de la DGSJFP, posteriores a junio de 2019, para completar, en algunas ocasiones, casos ya existentes y, en otras, nos han inspirado para el planteamiento de nuevos supuestos.
El contacto con la realidad y la labor diaria con los opositores elaborando, reformando y escuchando temas y preparando y resolviendo casos prácticos y dictámenes ha sido fundamental para añadir nuevos supuestos, corregir e incluso suprimir algunos de los anteriores. Nuestros opositores me mantienen en tensión y me impiden adocenarme. De aquí, mi gratitud hacia ellos». (Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez)
La labor realizada en esta edición supone añadir a los 235 casos anteriores, 130 más. Estos casos prácticos suman un total de 365.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.