El procedimiento de arbitraje obligatorio aplicable a los conflictos suscitados en las elecciones a representantes unitarios de los trabajadores se sitúa en los cimientos del sistema español de relaciones laborales, dado que permite garantizar una cierta seguridad jurídica en la determinación de la representatividad sindical. Sin embargo, en él se producen multitud de problemas aplicativos e interpretativos que quedan en cierto modo invisibilizados por el carácter «subterráneo» de los arbitrajes, las dificultades procesales para obtener jurisprudencia de órganos superiores y, en los últimos años, una cierta desatención doctrinal, que afecta particularmente a los aspectos procedimentales.
Esta monografía pretende visibilizar estos problemas y contribuir a la racionalización y homogeneización de las soluciones interpretativas y normativas, resultando, por tanto, de interés para sindicalistas, árbitros y profesionales del Derecho Laboral. El autor parte de su experiencia práctica durante más de diez años como árbitro electoral, analizando los más de 220 laudos dictados en este período. No obstante, no se trata simplemente de una recopilación de soluciones arbitrales, sino que, además, el estudio de los problemas reales se engarza con el trabajo teórico y especulativo, contrastándose con la doctrina académica y la jurisprudencia. De este modo, se pretende contribuir a una comprensión más profunda del procedimiento arbitral, que podría ser de utilidad para concebir nuevas soluciones interpretativas, así como para abordar futuros cambios normativos.
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I: Problemas inherentes a la naturaleza del arbitraje electoral
- La doble función de las mal llamadas (pero no tan mal llamadas) «elecciones sindicales»
- La complejidad de los intereses en juego
- La génesis de la regulación del procedimiento arbitral
- Naturaleza del procedimiento arbitral y mecanismos de integración de lagunas
Capítulo II: El ámbito material del arbitraje y la competencia del árbitro
- La «materia electoral»
- Las pretensiones posibles
- La afectación a los resultados
- Las cuestiones conexas
Capítulo III: Sujetos del procedimiento arbitral
- Reglas generales de capacidad, legitimación, representación y postulación
- Particularidades de los distintos sujetos
2.1. El sindicato como sujeto del procedimiento arbitral
2.2. La empresa como sujeto del procedimiento arbitral
2.3. Los sujetos atípicos: el grupo de trabajadores y los trabajadores individualizados
2.4. Entidades en principio excluidas: la mesa electoral y el comité de empresa.
- El árbitro
3.1. La designación del árbitro
3.2. El estatuto jurídico del árbitro y las resoluciones de procedimiento
- Entidades públicas: el papel de la oficina pública del registro
Capítulo IV: El inicio del procedimiento y su tramitación
- Requisitos previos: la reclamación a la mesa
- El plazo de interposición
- El contenido de la impugnación
- La tramitación del arbitraje hasta la comparecencia
4.1. Trámites y plazos
4.2. Impugnaciones sucesivas y posibilidad de acumulación
Capítulo V: La comparecencia arbitral y los actos posteriores
- Caracteres de la comparecencia
1.1. Oralidad, presencialidad y posible publicidad
1.2. Estructura general de la comparecencia
- Suspensión del señalamiento y efectos de la inasistencia
- Alegaciones de las partes
3.1. Las alegaciones del impugnante
3.2. Las alegaciones de los llamados a la comparecencia
- La prueba
4.1. Proposición y medios de prueba
4.2. Insuficiencias probatorias y carga de la prueba
- La posible suspensión del procedimiento tras la comparecencia
- Las diligencias finales
Capítulo VI: El laudo arbitral
- Forma, contenido y estructura del laudo arbitral
- Los efectos del laudo arbitral
2.1. El carácter «definitivo» del laudo y sus matizaciones
2.2. Carácter vinculante y efecto de cosa juzgada
- Conexiones entre el arbitraje y su impugnación judicial
3.1. La apreciación indebida de las causas de impugnación electoral
3.2. La extralimitación del laudo
3.3. La extemporaneidad de la impugnación
3.4. La indefensión de las partes
3.5. El problema de la recusación
Conclusiones
Bibliografía
Valoraciones
No hay valoraciones aún.